Tecnológico Nacional de México
Cuernavaca, Mor., 10 de enero de 2022.TecNM/DCD. Hace más de cinco años el doctor Abraham Claudio Sánchez, investigador del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET) adscrito al TecNM, encabezó el equipo de 20 investigadores mexicanos que desarrolló un vehículo eléctrico utilitario.
En este proyecto multidisciplinario participaron profesionales especializados en diversas disciplinas, prevenientes del Tecnológico Nacional de México, el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias y el Centro de Investigación en Mecatrónica Automotriz del Tecnológico de Monterrey.
Se trata de un carro eléctrico híbrido diseñado como transporte de pasajeros y reparto de paquetería para su uso en aeropuertos, centrales de autobuses y centros comerciales, cuyas características técnicas, ofrecen un mejor aprovechamiento de energía con tecnología sustentable, ya que se utiliza gas hidrógeno como combustible.
Además, tiene tamaño ideal para operar en espacios públicos, sencillez técnica para su manejo y utiliza energías limpias que contribuyen a mantener una buena calidad en el aire.
Este desarrollo tecnológico, liderado por el Tecnológico Nacional de México a través del CENIDET tuvo el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Energía.
Al respecto, el doctor Claudio Sánchez comenta que la idea de trabajar en vehículos eléctricos (VE) surgió hace 11 años como una propuesta de solución al problema de contaminación ambiental, “Además, es una alternativa para aprovechar de mejor manera la energía necesaria para impulsarlos, ya que los vehículos eléctricos son más eficientes y menos contaminantes que los vehículos a combustión interna”, enfatiza.
Cabe mencionar que, el CENIDET se hizo cargo de la electrónica de acondicionamiento de potencia y sistemas auxiliares de almacenamiento de energía, contribuyó a la formación de más de 60 cuadros especializados, se publicaron más de 18 trabajos en revistas, capítulos de libro y se presentó en congresos nacionales e internacionales, además de obtener 9 productos de innovación tecnológica, 4 patentes y 3 modelos de utilidad.
Asimismo, los investigadores y estudiantes del Tecnológico Nacional de México, que trabajaron en esta línea de investigación, lograron desarrollar tecnología relacionada en el diseño, manufactura y sistemas de manejo de la energía para vehículos eléctricos funcionales, dada su capacidad como líder reconocido en electrónica de potencia.
El investigador morelense, se dijo orgulloso de haber colaborado como responsable en la realización del vehículo y dijo que este prototipo es una prueba del talento mexicano que existe en las instituciones de Educación Superior y centros de investigación que colaboraron en este proyecto.
Agregó que la experiencia adquirida por los diferentes participantes es un valor que les ha permitido crecer enormemente, “sobre todo a los jóvenes investigadores y esto es una satisfacción muy grande”, resalta el líder del proyecto.
Por último, el doctor Claudio Sánchez, comenta que hay interés por seguir desarrollando mejoras al vehículo eléctrico implementado en este centro de desarrollo tecnológico de TecNM, y enfatiza que en la siguiente etapa seguirá buscando nuevas alternativas de manejo y acopio de energía y otras aplicaciones a través de la cosecha de energías solar y eólica.
“Si, definitivamente faltan muchos detalles, la carrocería por ejemplo, la mejora de las celdas de combustible, entre otros aspectos tanto mecánicos como eléctricos y de manejo de energía. Sin embargo, el desarrollo es un prototipo de investigación, en el cual se pueden ir mejorando diferentes subsistemas y con estas mejoras ir generando vehículos más completos y funcionales”, concluye.
¿Quién es el doctor Abraham Claudio Sánchez?
Ingeniero Industrial Electricista y Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica por el Instituto Tecnológico de la Laguna, 1983 y 1987 respectivamente. Diplomado en Estudios Avanzados (1992) y Doctor en Ciencias en Ingeniería Eléctrica (1995) por el Instituto Nacional Politécnico de Grenoble INPG, Francia. En 2003 realizó una estancia de sabático de investigación en el Center for Power Electronics Systems-CPES del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia desarrollando el tema de caracterización de dispositivos semiconductores en carburo de silicio.
El doctor Claudio Sánchez es profesor-investigador desde 1987 y ha sido jefe del Departamento de Electrónica de CENIDET (2006-2008), donde ha impartido cursos de matemáticas, dispositivos semiconductores de potencia y control de motores. Su línea de investigación es caracterización y modelado de dispositivos semiconductores de potencia, y tiene afinidad con temas como control de motores, diagnóstico de fallas, temas en los que tiene publicados más de 35 artículos en revista JCR, más de 70 artículos en congresos nacionales e internacionales de prestigio.
Ha dirigido 11 tesis de doctorado, 40 tesis de maestría, más de 10 tesis de licenciatura. Ha dirigido, dos patentes otorgadas y ha participado en más de 40 proyectos de investigación (Conacyt y DGEST) y de vinculación con la industria. Además es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I durante el periodo 2008 -2010, 2012 -2014, 2015-2018 y vigente para 2019-2022.
Es miembro de la IEEE-PELS desde 1996; fue vicepresidente y presidente del Capítulo de Electrónica de Potencia de la Sección Morelos y presidente de la Sociedad Mexicana de Electrónica de Potencia. El doctor Claudio Sánchez es revisor de las revistas de la IEEE Transactions On Power Electronics, Industrial Electronics, Transportation Electrification, Elsevier, DYNA Colombia, Revista Científica IPN, Revista Ingeniería, Investigación y Tecnología-UNAM, entre otras.
Debe estar conectado para enviar un comentario.