Tecnológico Nacional de México

Uriangato, Gto., 02 de diciembre de 2021. TecNM/DCD. Las academias de Ingeniería Electrónica e Ingeniería en Sistemas Automotrices del TecNM Campus Sur de Guanajuato, organizaron la 8va Edición de la Expo Proyectos Integradores de Ingeniería Electrónica y Sistemas Automotrices Internacional 2021 (Expresa Internacional 2021).

La Expresa Internacional 2021 se llevó a cabo en su modalidad virtual, con sede en esta casa de estudios tecnológicos, la cual contó con la participación de expertos en el área de inteligencia artificial, desarrollo de sensores con fibra óptica y casos de éxito, de Brasil, Canadá, Panamá y México.

El encuentro albergó virtualmente a más de 300 asistentes conectados a través de la plataforma Meet y por Facebook Live, quienes presenciaron 6 conferencias magistrales que se describen a continuación:

“Inteligenia Artifcial”, impartida por el doctor Sergio Pinto Castillo de la Universidad Marítima Internacional De Panamá, quien abordó desde inicio la inteligencia artificial, con varios hechos que marcaron su evolución, los tipos que hay de acuerdo a su clasificación como, Deep learning, machine learning, entre otros. Para concluir con casos de estudio donde aplicó control difuso en el canal de panamá con diversos colaboradores entre ellos México.?

“Sistemas de Gestión de Calidad Aplicados en la Industria”, impartida por María del Socorro Cano Correa, quien es coordinadora del Sistema de Gestión de Calidad Artigraf Planta San Juan del Rio Querétaro. Cano Correa mostró que tan importante es la calidad, platicó sobre los tópico principales que aborda la norma ISO 9001:2015 y su implementación en la planta donde labora, así como las certificaciones como la FSC (Forests for All Forever) Cadena de custodia.

Ello, exige utilizar el 100% de materia prima reciclada en la elaboración de empaques para diversos artículos de consumo, adicional sobre la norma NMX-N-107-SCFI-2010 la cual requiere un contenido mínimo de fibra reciclada de papel para la fabricación de papel periódico, papel para bosas y envolturas, papel para sacos, cartoncillo, cajas corrugadas y cajas de fibra sólida.

“Caso de éxito Compact Mould Canadá”, impartida por Nicanor Vázquez Diseñador de moldes de Compact Mould Canadá, quien motivó a la comunidad estudiantil al compartir su trayectoria en la empresa y el cómo llego a ser socio de la misma y cambiar su lugar de residencia a Canadá, además de compartir algunas claves para poder conseguir el éxito en cualquier empresa.

«Conociendo INTEL”, impartida por Martín Ibarra de Technical Program Manager en Intel Guadalajara, quien proporcionó un panorama general de lo que se realiza en la empresa INTEL a nivel global y del trabajo específico en la planta Guadalajara, de los diversos tópicos en tendencia que están desarrollando y como la mayoría no se puede compartir, pero lo veremos dentro de 4 años, que tan importante es la investigación en la empresa INTEL y la cantidad de dinero que dedican a este rubro.

“Diseño e implementación de fibra óptica plástica (FOP) para monitoreo y control de una silla de ruedas eléctrica”, dada por Aura Ximena González Cely, estudiante de maestría de la Universidad Federal Do Espirito Santo, Brasil quien compartió el desarrollo de su tesis para obtener el grado de licenciatura la cual consiste en el desarrollo de un control mediante el movimiento de la cabeza para controlar el desplazamiento de una silla de ruedas, como inicialmente sólo fue a un prototipo, en su trabajo de maestría hará la implementación en una silla de ruedas físicamente con la ayuda del desarrollo de sensores de fibra óptica.

«Robótica Industrial» dictada por Eduardo Salomón, del IECA Plantel Salamanca Alta Especialidad, donde compartió información acerca de los diferentes tipos de robots que se utilizan en la industria, sus capacidades y aplicaciones, así como la importancia de los mismos.

“Maestría en Tecnología Aplicada” impartida por Marisela Cruz Ramírez de la Universidad Tecnológica de San Juan del Río, explicó todo lo relacionado con el posgrado que imparten en su Universidad, los proyectos y las líneas de trabajo que tienen, así como los procesos para poder estudiar con ellos.

“Maestría en Ciencias en Ingeniería Electrónica”, ofrecida por Claudia V. Hernández Gutiérrez del TecNM Campus Celaya, compartió información relevante sobre su programa de posgrado, el cual está orientado a desarrollar investigadores.

De igual manera durante estos días se ofrecieron 3 talleres de especialistas en el ITSUR, los cuales fueron los siguientes:

Comparte esto:

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...